Cronología

Eduardo Sívori

1847

Nace el 13 de octubre en la ciudad de Buenos Aires. Su padre, Alejandro Sívori (ca. 1805-1878), era un comerciante genovés y su madre, Cirila Crespo (ca. 1820-¿?), hija de una familia criolla tradicional. Su abuelo, el general Francisco Crespo (1791-1849), fue un destacado militar de las guerras de independencia.

1873
1. Eduardo Sívori, estudio del Moisés de Miguel Ángel y de paisaje en libreta de dibujo. AR_UNSAM_EAyP_CEE.000007 7_3. Centro de Estudios Espigas, UNSAM - Fundación Espigas, Buenos Aires.

Viaja a Italia y Francia, enviado por su familia para hacer negocios. La visita a museos y pinacotecas, según su testimonio, “despertó su vocación y curiosidad por la pintura”. De regreso a Buenos Aires, inicia sus estudios con Francesco Romero (1840-1906), su primer maestro de dibujo.

1876
1876

Promueve la creación de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, surgida de reuniones que, desde tiempo atrás, se realizaban en la casa de sus padres en la calle Victoria de la ciudad de Buenos Aires. Además de sus hermanos  Alejandro y Carlos, se encontraban el profesor José Aguyari (1840-1885), Alfred Paris (1846-1908), Carlos Gutiérrez, Eduardo Schiaffino (1858-1935) y Julio Dormal (1846-1924), a quienes pronto se unió Santiago Vaca Guzmán (1847-1896), intelectual y diplomático boliviano exiliado por entonces en Buenos Aires, quien tendría un papel importante en los primeros años de la institución. Se celebra la primera reunión oficial, se establece un proyecto de reglamento y se elige como presidente a Juan Camaña (1800-1877), también comerciante y artista aficionado.

 

1878
1878

Participa con grabados en el único número de la revista El Arte en el Plata, órgano de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, dirigido por Santiago Vaca Guzmán. En marzo, la Sociedad Estímulo de Bellas Artes decide fundar una academia dedicada al estudio del dibujo y la escultura. El pintor italiano Francesco Romero es nombrado su director tras un concurso público. Este acontecimiento es considerado el hito inicial para el surgimiento de la Academia Nacional de Bellas Artes, inaugurada en 1905.

1880
1880

Participa en París de la exposición Le Fusain, donde gana una mención honorífica. Realiza junto con Alfred Paris el aguafuerte Tropa de carretas en la Pampa, por lo que se le reconoce, junto con Emilio Agrelo (1856-1933), como iniciador de esta técnica en el país.

1881/1883
1881/1883

Es colaborador artístico en La Ilustración Argentina, dirigida por Pedro Bourel (1852-1913). En abril de 1883, esta publicación despide a Sívori augurando su futuro como pintor al volver.

1882

Integra la Exposición Continental Sud-Americana. Forma parte del comité organizador de la sección de Bellas Artes junto con Ernesto Quesada (1858-1934), Ventura Marcó del Pont (1847-1922) y Francesco Romero. Gana una medalla de oro por su envío, que incluye “tres estudios al óleo, un dibujo y dos cuadros”. Los cuadros son Una paisana dálmata y Paisaje de las cercanías de Palermo.

1883
1883

Viaja a París para estudiar en la Academia Libre Colarossi y también frecuenta el estudio del pintor Jean-Paul Laurens (1838-1921). Escribe como corresponsal de El Diario.

1887
1887

Participa en el Salon des Artistes Français con la obra Le lever de la bonne (El despertar de la criada). Cosecha críticas en los diarios franceses, los cuales hasta publican caricaturas, que traduce y envía a Buenos Aires junto con el cuadro, que se exhibe en el local de la Sociedo Estímulo de Bellas Artes, acompañado de una importante adhesión por parte de sus colegas. Suscita un escándalo y una fuerte discusión en los diarios de la época. Este acontecimiento puede considerarse la primera batalla por el arte moderno en Buenos Aires. Es declarado socio honorario de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes.

1888
1888

Interviene en el Salon des Artistes Français con las obras La mort d’un paysan (Muerte de un campesino) y Sans famille (Sin familia).

1889
1889

Interviene en el Salon des Artistes Français con las obras Dolce far niente (Dulce ociosidad) y Femmes medecins (Mujeres doctoras). Participa en la Exposición Universal de París de 1889 con la obra Une petite rèntiere (Pequeña rentista).

1890
1890

Envía al Salon des Artistes Français las obras Alouette de barrière (Alondra de suburbio) y Près du feu (Cerca del fuego).

1893
1893

Se funda el Ateneo de Buenos Aires, una asociación que reúne a intelectuales, artistas y científicos. Una de las secciones que funcionaban allí era la de Bellas Artes, organizada por Eduardo Schiaffino. Ese mismo año se celebra la primera Exposición del Ateneo, en la cual Sívori participa como jurado y con seis obras: Retrato de Burmeister, El tambo en la estancia, Episodio de una corrida de toros, Paisaje de Santa María de Cosquín, Retrato de la señora A y Retrato de Sixto Quesada.

1894

Participa en la segunda Exposición del Ateneo. Preside el jurado y presenta las obras Coquetería, Entre dos luces y Las guachitas.

1895
1895

Forma parte de la tercera Exposición del Ateneo. Es miembro del jurado junto con su presidente, Ángel Della Valle (1852-1903), y con Carlos Vega Belgrano (1858-1930), Miguel Lanús, Augusto Ballerini (1857-1902) y Ernesto de la Cárcova (1866-1927). Exhibe las obras Aurora mundana, Retrato de la señora Q y Retrato de Guillermo Udaondo.

1896

En la cuarta Exposición del Ateneo obtiene el primer Premio Estímulo por parte de un jurado nombrado por el gobierno argentino, que integran Rafael Igarzábal (1843-1900), Eduardo Schiaffino, Rafael Obligado (1851-1920), Ernesto de la Cárcova, Ángel Della Valle y Lucio Correa Morales (1852-1923). Es miembro del jurado del Ateneo, que otorga otros premios de estímulo y particulares. En el certamen, expone las obras Retratos de Ebelot y su esposa, Retrato de Carlos Vega Belgrano, En el taller, El baño, Desnudo, Socialismo y Vacas en campo bajo.

1897

El 16 de julio, por un decreto firmado por el ministro Antonio Bermejo (1853-1929), se instituye la Comisión Nacional de Bellas Artes. Sívori es nombrado miembro de la sección Pintura, junto a Schiaffino, De la Cárcova, Ballerini y Della Valle. Las otras secciones son Escultura, integrada por Correa Morales, Manuel Julián Aguirre (1850-1912), Américo Bonetti (1865-1931) y Victor de Pol (1865-1925); Música, formada por Alberto Williams (1862-1952), Arturo Berutti (1858-1938), Juan Gutiérrez, Julián Aguirre (1868-1924) y N. Hargreaves; Arquitectura, a cargo de Joaquín Belgrano (1854-1901), Julio Dormal (1846-1924), Emilio C. Agrelo (1856-1933) y Manuel José Ponciano López Saubidet (1859-1904).

1898

Participa en la Exposición Nacional (sección Bellas Artes) con un retrato de Sadi Carnot.

1899
1899

El 10 de julio se publica el decreto mediante el cual se instituyen los concursos para estudiar en Europa bajo la autoridad de la Comisión Nacional de Bellas Artes. Sívori es nombrado miembro del jurado del concurso de pintura.

1901

Participa en la Exposición de Artistas Argentinos en Casa Freitas y Castillo con el Retrato del sr. A. S. [Alejandro Sívori]

1902
1902

Diseña la tapa del libro Los dioses de la Pampa Godofredo Daireaux (1849-1916). Es designado, junto a Reinaldo Giudici (1853-1921), De la Cárcova, José Arduino (1857-1912) y Correa Morales, miembro del jurado de admisión de la Exposición Artística de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes por su 25º aniversario.

1903
1903

Gana el premio de la Municipalidad de Buenos Aires en la Exposición Estímulo de Bellas Artescon la obra El lagunón. El premio consiste en $333. Diseña la tapa del libro Tipos y paisajes criollos. III serie, de Godofredo Daireaux. Es director interino del Museo Nacional de Bellas Artes en reemplazo de Eduardo Schiaffino, del 3 de diciembre de 1903 a los primeros días de enero de 1904. Es designado jurado de la exposición artística organizada por el diario Buenos Aires de La Plata, junto a Schiaffino, Martín Malharro (1865-1911), De la Cárcova y Mateo Alonso (1878-1955).

1904

Forma parte del envío de arte argentino organizado por Eduardo Schiaffino para la Exposición Universal de Saint Louis, en los Estados Unidos, donde expone La Pampa en Olavarría y A la querencia, con la que gana una medalla de oro. Según expresó, Sívori consideraba que, entre los más de mil cuadros que había pintado a lo largo de su vida, A la querencia era “de lo mejor que ha salido de mis pinceles”. Es confirmado como miembro de la sección de Pintura en la Comisión Nacional de Bellas Artes, renovada por un decreto firmado por el ministro de Justicia e Instrucción Pública Juan Ramón Fernández (1857-1911).

1905
1905

Ocupa la presidencia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. En su gestión promueve la nacionalización de la Academia Nacional de Bellas Artes, de la cual es nombrado vicedirector. Expone 42 obras en el Salón Castillo, entre ellas, A la querencia, que es adquirida por el Ministerio de Instrucción Pública.

1906
1906

Es nombrado 24.profesor de Pintura de la Academia Nacional de Bellas Artes.

1907

Mantiene su cargo como miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes pese al conflicto surgido con el ministro de Justicia e Instrucción Pública. La nueva Comisión es creada por decreto el 23 de octubre, que nombra como presidente a José R. Semprún. Los otros integrantes son Manuel Julián Aguirre, Alberto López, Carlos de la Torre (1856-1932), Pío Collivadino (1869-1945), Lucio Correa Morales, Carlos Agote (1866-1950), Carlos Zuberbühler (1863-1916), Ernesto de la Cárcova (como director de la Academia Nacional de Bellas Artes) y Eduardo Schiaffino (como director del Museo Nacional de Bellas Artes).

1908

Integra el jurado del Monumento a la Revolución de Mayo.

1909
1909

Renuncia a la vicedirección de la Academia Nacional de Bellas Artes y al puesto de profesor de Pintura en esa institución. Promociona un Estudio de Dibujo y Pintura para Señoritas en su taller del Bon Marché.

1910
1910

Se realiza la Exposición Internacional de Arte del Centenario. Sívori es miembro vocal de la Comisión Ejecutiva a cargo del evento. En la ocasión exhibe La mort d’un paysan, Mañanita de verano, En Cosquín, En el taller, Gansos y En las islas.

1911
1911

Participa en la 1ª Exposición Nacional de Arte (Salón Nacional) con los óleos Gambeteando, Una linda rabona y Orillas del río.

1912
1912

Envía las obras Largando la majada y Llegando a la raya a la II Exposición Nacional de Arte (Salón Nacional).

1914
1914

Participa fuera de concurso en el Salón Anual (Salón Nacional) con los óleos Tata viejo, Primavera y La mar de trigo.

1915

Integra la sección argentina de la Panama-Pacific International Exposition, en San Francisco, California. Allí, obtiene una medalla de oro con su Autorretrato. Cesáreo Bernaldo de Quirós (1879-1968) también gana una medalla de oro por su Retrato del pintor Sívori. Es jurado en la sección de Pintura del V Salón Anual (Salón Nacional), donde también exhibe los óleos Sta. L.N, En el Morrán, adquirido por el gobierno nacional, y La Fouchére.

1916

Participa fuera de concurso en el VI Salón Anual (Salón Nacional) con los óleos. Retrato de la Srta. Milka Y. y Verano y la acuarela-gouache 16 años.

1917
1917

Participa fuera de concurso en el VII Salón Anual (Salón Nacional) con las pinturas Retrato de la Srta. A. C. Retrato de la Srta. M. B. y La yeguada. Concurre al Primer Salón de Otoño de Rosario.

1918
1918

Muere el 5 de junio en Buenos Aires y es enterrado en el Cementerio de la Recoleta. Por la muerte de su maestro, Mario Canale (1890-1951) dirige la impresión de una tarjeta homenaje que incluye un grabado de Alfonso Bosco (1858-1921), una reproducción del retrato de Sívori en aguafuerte realizado por Canale y el poema El árbol, de Fernán Félix de Amador (1889-1954). Se envían al VIII Salón Anual (Salón Nacional) los óleos de Sívori Jeunesse (Juventud) y Bañado en Villa Ballester.

1919
1919

22 de mayo. Durante un acto en homenaje a Sívori realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes, se constituye la Comisión Pro-Homenaje a Eduardo Sívori, integrada por Carlos Vega Belgrano (presidente), J. Carballido (vicepresidente), Mario Canale (secretario), Carlos Guerrero (tesorero), y Leopoldo Lugones (1874-1938), Atilio M. Chiappori (1880-1947), Benjamín Larroque, Cupertino del Campo (1873-1967), Sixto Quesada, Ernesto de la Cárcova, Amadeo Jolly Medrano (1855-1927), Carlos de la Torre, Felipe Senillosa, Ventura Marcó del Pont, Cornelio Díaz y Arturo Dresco (1875-1961) (vocales).

5 de julio. Se realiza un acto de homenaje a Sívori en el cementerio de la Recoleta por el primer aniversario de su muerte.

25 de octubre al 15 de noviembre. Se lleva a cabo la exposición póstuma Obras de Eduardo Sívori, organizada por la Comisión Nacional de Bellas Artes y la Comisión Pro-Homenaje al artista en el local ubicado en el Pabellón Argentino. Se exhiben 141 obras: 112 óleos, dos dibujos, dos aguafuertes, 13 acuarelas y 12 pasteles. El despertar de la criada figura como propiedad de la Academia Nacional de Bellas Artes. El prólogo del catálogo es escrito por Atilio Chiappori. Se crea el premio “Eduardo Sívori” en el IX Salón Nacional de Arte.

1920
1920

21 de octubre. Se lleva a cabo el remate judicial de los “Cuadros al óleo, acuarelas, etc. de Don Eduardo Sívori” en la casa Guerrico & Williams, ordenado por el juez Mackinley Zapiola en los autos sucesorios de Mattea Vidich de Sívori. Se rematan 177 ítems, de los cuales varios agrupan lotes de dibujos, bocetos y acuarelas del artista, además de obras de otros pintores y escultores que habían sido de su propiedad, realizadas por varios de sus colegas y discípulos argentinos, entre ellos Prilidiano Pueyrredón (1823-1870), Carlos de la Torre, Reinaldo Giudici, Eduardo Schiaffino, Graciano Mendilaharzu (1856-1894), Ángel Della Valle, Alfred Paris y Mario Canale. El conjunto también reune piezas de la escuela francesa, de autores como Camille Corot, Jean Paul Laurens, Jean-Baptiste Lavastre y T. Brissot. En total, entre dibujos, bocetos, acuarelas y óleos, se rematan 339 obras pertenecientes a Sívori.

1921
1921

17 de julio. Se celebra en el Rosedal de Palermo el acto público de inauguración oficial del realizado por Arturo Dresco, encargado por la Comisión Pro-Homenaje a Eduardo Sívori y aprobado por el Congreso Nacional a través de la Ley 11.046.

1923

El Concejo Deliberante de Buenos Aires, por medio de la Ordenanza 159, designa a una calle “del nuevo barrio Parque Palermo Chico” con el nombre de Eduardo Sívori.

1932

Se realiza la exposición Obras y estudios de Eduardo Sívori. Pintor argentino 1847-1918 en los salones del Jockey Club de La Plata. Allí se exhiben por primera vez una serie de escenas camperas, estudios y manchas que habían sido guardados en carpetas.

1948

Se denomina en su honor Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” al Museo Municipal de Bellas Artes, Artes Aplicadas y Anexo de Artes Comparadas, que había sido creado en 1934 por la Ordenanza 5259 del Departamento Ejecutivo del Concejo Deliberante.

1968

Se lleva a cabo una exposición homenaje organizada por el Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Se exhiben 51 obras pertenecientes al patrimonio de esa institución y del Museo Nacional de Bellas Artes, y a varias colecciones privadas, entre las cuales se distinguen las siete piezas del Dr. Luis Govi, destacado médico de Resistencia, Chaco, y amigo del artista. Govi poseía dos retratos de la esposa de Sívori y de sus propias hijas y familiares, a quienes unía una estrecha amistad con los Sívori.

1970

La Casa de la Cultura de Chivilcoy realiza una exposición homenaje. Se presentan 36 obras pertenecientes al Museo de Bellas Artes de la Ciudad de La Plata (hoy Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”): la serie de 27 gouaches de escenas camperas, cuatro dibujos a lápiz, dos acuarelas y dos óleos de su período parisino: Torso de hombre y un fragmento de Alouette de la Barriére.